Relaciones entre turismo, interpretación del patrimonio, psicología comunitaria e identidad. La organización obrera ceramista de Neuquén
La Segunda sesión del Seminario Permanente de Investigación de InterpatMx presenta Relaciones entre turismo, interpretación del patrimonio, psicología comunitaria e identidad. La organización obrera ceramista de Neuquén, de la Dra. Noemí Josefina Gutiérrez.
Comentaremos el texto a través de Fernando Enseñat en diálogo con la autora y los participantes del seminario, el jueves 21 de marzo de 2024 a las 17:00 horas (tiempo del Centro de México).
Acceso exclusivo a Miembros a través de sala Zoom. Si aún no eres miembro regístrate ahora dando click aquí.
Al analizar el patrimonio que conforma la identidad de una región, se reconocen los actores principales que forjan la historia y conforman el complejo entramado patrimonial. La interpretación del patrimonio es una disciplina que permite comunicar a los visitantes y a los integrantes de una comunidad, el valor patrimonial de la sociedad, vinculando el contexto socio-territorial y los significados del patrimonio.
El turismo, utilizando la metodología de la IP es una herramienta de recuperación identitaria, ya que se nutre de las recopilaciones históricas, las técnicas que favorecen y hacen al guiado algo más que una mera explicación simple y estática, ya que pone el foco en los diferentes actores sociales. Aquí aparecen las relaciones entre la psicología comunitaria y el turismo. La psicología comunitaria aporta sus posicionamientos y formas de entender a la comunidad en su complejidad, haciendo que la planificación de una visita guiada ponga el foco en el rol activo, con participación y perspectiva que posee la comunidad. Un ejemplo son los trabajos realizados en las cerámicas recuperadas de la ciudad de Neuquén, Argentina.
Noemí Josefina Gutíérrez
Lic. en Turismo. Mtra. en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Doctora en Hotelería y Turismo. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales.
Profesora – Investigadora exclusiva de la Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Argentina. Integrante del Núcleo Estudios en Turismo y Recreación del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. CONICET-UNComa.
Directora del Centro de Estudios de Turismo, Recreación e Interpretación del Patrimonio (CETRIP UNCo). Editora responsable e integrante del Comité Académico y Científico, de la Revista electrónica Mérope editada por el CETRIP UNCo (ISSN 2683-9830).
Categoría II en Investigación. Directora de proyectos de Investigación; de Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria y responsable de Voluntariados Universitarios, todos ellos relacionados al turismo, la recreación, la interpretación del patrimonio, el territorio y las comunidades. Integrante de Programas de Desarrollo Tecnológico y Social, Conicet y del Programa de Cooperativismo y Economía Social en la Universidad.